Agricultura

Tomas HnosMorero Semillas y CerealesCarnes ArgentinasBayerNutralmixSustentabilidad es Rentabilidad - ucrop.it

Las imágenes satelitales, claves para el agro

07/10/2020

Las imágenes satelitales, claves para el agro

Después de más de 70 años de innovaciones, los satélites revolucionaron el mundo de las comunicaciones y generan información tan vital para la vida cotidiana que resulta imprescindible para el desarrollo rural de nuestros tiempos. Hoy, la información precisa que generan resulta clave en la toma de decisiones.
El INTA trabaja en numerosos desarrollos que lo instalan como facilitador para que las poblaciones rurales accedan a distintos servicios de información y comunicación que mejoren su calidad de vida.
Así es que hoy resulta posible que un productor visualice desde su celular o tablet lo que sucede en su campo, comande equipos a distancia y acceda a mapas de rindes, aplicación y siembra en tiempo real. O bien, acceda a fotografías aéreas y satelitales, mapeos de suelos y sensores de índice verde. Estos instrumentos colaboran con la toma de decisiones y facilitan las prácticas agropecuarias.
Pablo Mercuri -director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA Castelar- aseguró que «el INTA inició en la década del 1970 el uso de información satelital y desde 1991 en formato digital», e indicó que «la información satelital es hoy una herramienta para la toma de decisiones a diferentes escalas por gobiernos, productores agropecuarios y ONGs.».
Mercuri consideró que «no existe otra herramienta como los satélites para colaborar con el análisis espacio – temporal en múltiples escalas de las condiciones que se observan en el campo». Los datos satelitales son fundamentales para determinar el estado de los agroecosistemas, monitorear la vegetación y humedad en todas las zonas productivas.
«La variabilidad del clima actual, la intensificación productiva y la expansión de las fronteras de producción generan una continua necesidad de información, desde el manejo por ambientes o el análisis de vulnerabilidad a riesgo hidrometeorológicos, hasta el seguimiento de los cambios en el uso del suelo», precisó el director.
Patricio Oricchio, especialista en procesamiento de imágenes satelitales del Instituto de Clima y Agua, indicó que «el Instituto posee una serie de antenas de recepción de imágenes satelitales desde agosto del año 1996. Hace 10 años se actualizaron tanto las antenas como los servidores que se encargan de procesar la información que se recibe día a día».
Con esta nueva antena, se reciben los satélites METOP-1, NOAA-15, NOAA-18, NOAA-19, AQUA, TERRA y S-NPP, todos ellos de órbita polar que pasan por el mismo punto de la superficie de la tierra cada 12 horas aproximadamente, y poseen una resolución espacial desde los 250m a 1000m de acuerdo al sensor que posee cada plataforma satelital. «En términos de captura de imágenes tenemos en promedio una imagen cada 2 horas con todas las plataformas enunciadas con anterioridad», especificó Oricchio.
Las disponibilidades de estas antenas permiten el procesamiento a tiempo real y disponer de datos procesados para usuarios directos en muy pocas horas.

Copyright © 2019 - Tierra Adentro - Todos los derechos reservados - Diseño de Página Federico Ripamonti