Ganadería

Tomas HnosMorero Semillas y CerealesCarnes ArgentinasBayerNutralmixSustentabilidad es Rentabilidad - ucrop.it

EL MERCADO DE CARNES UNA OPORTUNIDAD REAL PARA LA ARGENTINA

07/12/2021

EL MERCADO DE CARNES UNA OPORTUNIDAD REAL PARA LA ARGENTINA

Nuestro país se encuentra ante una oportunidad histórica, la demanda de
proteínas rojas no para de crecer en el mundo y Argentina junto con el resto de
loa países del Mercosur tiene posibilidades cierras y concretas de crecer con una
producción mayoritariamente pastoril: el 90% de la energía de cualquier corte
que llega a la carnicería o a la góndola proviene del pasto incluyendo los
encierres de terminación con grano.
Somos el segundo país consumidor de proteína animal, del mundo, que incluye
carne vacuna, aviar, porcina y ovina, solo, por detrás de Estados Unidos y
delante de Australia; somos el primer país del mundo en consumo de carne
vacuna por habitante y por año.
Estamos produciendo 3,2 millones de toneladas de carne bovina y podemos
producir en el mediano plazo 5 millones, pudiendo superar los 2 millones de
toneladas exportadas. Generando mas de 200000 nuevos puestos de trabajo y
6 mil millones de dólares adicionales.
Estamos ante una situación inédita, un mundo ávido de proteínas rojas donde la
tasa de crecimiento de la economia, liderada por el Asia, es mas rápida que la
posibilidad biológica de aumentar la oferta de carnes bovina, no así la de pollo y
cerdo que tienen un intervalo intergeneracional mucho mas corto que permite
mas rápidamente ofertar lo que la demanda necesita. Debemos ver esto como
una gran oportunidad, podemos crecer, el mundo nos demanda carne y por otro
lado estamos en condiciones de seguir siendo altos consumidores con la gran
capacidad de producción rápida de carne de aves y porcina.
Debemos dejar de mirar con el espejo retrovisor y tratar de poner los faros largos
para valorar la oportunidad en un todo.
En el ultimo año se produjo una particularidad inédita que nos esta llevando a un
cambio en los sistemas de producción: el alto valor del ternero y del maíz
conlleva a un incremento de las recria pastoril; a una invernada mas larga, con
un mayor peso de terminación. Circunstancialmente nos lleva a una menor
oferta, en el 2021 hubo una merma de enero a octubre de 865000 cabezas
vendidas, pero a la larga a una mayor producción; las cabezas están pero salen
mas tarde y mas pesadas. El peso medio de faena paso de 226 kg/cab a 230
kg/cab en el periodo enero a octubre del 2021 comparado con el 2020. Por otro
lado, el buen valor de la vaca de descarte incita al rechazo de la vaca no
productiva e indirectamente un aumento de los índices reproductivos. Todo esto
nos llevo a una menor oferta de hacienda para faena de consumo y una mayor
oferta de vaca para exportar. Teniendo claro esta situación, con el rodeo intacto
sin haberse producido mermas productivas ni considerables del stock,
marchamos hacia una mayor producción en el 2022. Si dejemos que fluyan las
decisiones positivas de los ganaderos, del mercado, nos encontraremos en
círculo virtuoso, de mayor producción, mayor oferta y exportación que trae
aparejado una mayor oferta de los cortes de mayor consumo, los parrilleros que
no se exportan.
Solo debemos de ser capaces de explicar claramente esta situación positiva a
quienes ejercen las políticas publicas y la sociedad para que entiendan que
podrá haber un problema de oferta circunstancial, que desde el punto de vista
del consumo podrá ser subsanado por las otras carnes, pero estamos ante una
gran oportunidad y que mas pronto que tarde habrá mas carne para todos los
argentinos. Si generamos nuevas intervenciones, cierre de exportaciones y
cupos volveremos a generar incertidumbre y el consecuente descredito cayendo
en un círculo de liquidación como años atrás. En caso de dejar se profundice,
este aumento de producción, en el 2022 habrá mas oferta y el círculo virtuoso
nos encontrara en un franco y continuo crecimiento en el 2023 con un mercado
interno totalmente abastecido con las parrilleros ofertados sin problemas y
exportación creciente generando riqueza y trabajo para todos los Argentinos.
La producción de carne vacuna es generadora de divisas y de mano de obra así
como de ocupación territorial y arraigo a lo largo y a lo ancho del país. Hay mas
de 425000 personas que dependen de la carne bovina, así como 225000
productores y una industria frigorífica con cerca de 500 plantas faenadoras.
Generando mas de 3000 millones de dólares de exportaciones genuinas. con
una balanza comercial totalmente favorable.
Ing.Agr. Fernando Canosa Director de Conocimiento Ganadero

Copyright © 2019 - Tierra Adentro - Todos los derechos reservados - Diseño de Página Federico Ripamonti